Continued from: El transgenerismo
II. Diagnóstico diferencial
En general, dijimos que, se suele denominar “transgénero” toda aquella persona cuya identidad de género es discordante con su sexo biológico.
El diagnóstico diferencial ya se ha contemplado en el trabajo “Vicisitudes del proceso de sexuación: Importancia médico-legal” Publicado en la Revista de Psiquiatría Forense Sexología y Praxis de la AAP Año 4 Vol. 2 Nº 2 (6) Pág. 159-178 octubre 1997. AquÍ lo analizaremos en forma sucinta.
Entraría en esta definición el intersexualismo, la androginia, el transformismo, el travestismo, el transexualismo, el homosexualismo, y otras expresiones transgenéricas, etc. Nosotros incluimos en esta ordenación fundamentalmente a cualquiera de ellos que tiene además intencionalidad de modificación física de su esquema corporal.
- El transgenerismo
- II. Diagnóstico diferencial
- II. Diagnóstico diferencial. (1. INTERSEXUALISMO)
- II. Diagnóstico diferencial. (2. ANDROGINIA)
- II. Diagnóstico diferencial. (3. TRANSFORMISMO)
- II. Diagnóstico diferencial. (4. EL TRAVESTISMO)
- II. Diagnóstico diferencial. (5. TRANSEXUALISMO)
- II. Diagnóstico diferencial. (6. HOMOSEXUALISMO Y BISEXUALISMO)
- II. Diagnóstico diferencial. (7. OTRAS EXPRESIONES TRANSGENERICAS)
- III. Influencia socio-religiosa sobre el transgenerismo
- IV. Transgenerismo y Salud Mental
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS